Integrantes:

SECCIÓN 1M:
Carmona Carlos
25.677.232
Cordero Anyie 26.340.376
DeGouveia Betania 23.648.019
García Ana 26.162.958
Outumuro Bianca 25.328.602
Tirado Jesús 23.920.006

martes, 24 de marzo de 2015

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN.

Los trastornos de la atención han sido denominados hiprosexias, aprosexias, pseudoaprosexias, paraprosexias e hiperprosexias.

Aprosexias

Suponen la reducción máxima de la capacidad atentiva, y puede observarse principalmente en agitaciones y estupores.

Hiprosexias

Las hiprosexias recogen una amplia variación de trastornos, en función del grado de afectación de la atención.
Serían las siguientes:
Distraibilidad: Consiste en la aparición de cambios bruscos de la atención, de una inestabilidad acusada de la capacidad atencional. La atención se focaliza poco tiempo y en muchos estímulos. Se traduce a nivel motor en una continua agitación, siendo uno de los rasgos centrales del síndrome hipercinético infantil.
La distraibilidad con origen orgánico suele aparecer  en pacientes crepusculares, es frecuente también en estados de intoxicación por alcohol y drogas, además de presentarse también en estados maníacos.
Negligencia: El síndrome de negligencia se define por la presencia de inatención, acinesia y negligencia hemiespacial.
El síndrome de Heminegligencia Espacial Izquierda aparece como una incapacidad de atender a estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión, en respuesta a lesiones parietales del hemisferio derecho, y esto da lugar a que los pacientes no atiendan a estímulos que aparecen en la mitad izquierda de su campo visual.
A veces el paciente no atiende a ninguna estimulación que aparezca en el lado izquierdo del campo visual, y en otras ocasiones la inatención solo se da en algunas áreas.
Los ojos de estos pacientes funcionan normalmente pero presentan problemas en la representación interna del espacio.
El síndrome de heminegligencia consta de cuatro componentes principales:
  • Hemi-inatención : Incapacidad para responder a estímulos presentados contralateralmente a la lesión
  • Extinción : Defectos en la detección de estímulos contralaterales
  • Hemiakinesia :Incapacidad para iniciar una acción hacia el espacio contralateral
  • Neglect : El paciente puede omitir la mitad de la misma contralateral a la lesión.
Fatigabilidad de la atención
Fácil agotamiento de la atención, normalmente se presenta en la neurastenia postraumática y ciertos tumores cerebrales o procesos demenciales.
Apatía
Es la alteración de la atención que aparece en los cuadros asténico-apáticos. La atención se mantiene con dificultad sobre los estímulos.
Se caracteriza por la dificultad en el mantenimiento de la atención debida a fatiga extrema, necesidad de sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos. Suele aparecer también en procesos degenerativos difusos.
La inatención apática se define por la dificultad en el mantenimiento de la atención debida a fatiga extrema, necesidad de sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos. Suele aparecer también en procesos degenerativos difusos, tanto corticales como subcorticales.
La inatención motivacional suele aparecer, en cambio, en pacientes con alteraciones graves de la personalidad.
Perplejidad de la atención
Supone una alteración cualitativa de la atención. El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, no puede atrapar la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas.

Pseudoaprosexias, paraprosexias e hiperprosexias

Las pseudoaprosexias definen situaciones clínicas que aparentemente constituyen una verdadera aprosexia .La atención parece ausente, sin embargo realmente está conservada y muchas veces lo que el sujeto busca es una reacción en sus familiares o allegados. Por ejemplo, podemos encontrar este cuadro en trastornos como el síndrome de Ganser y comportamientos histéricos.
Las paraprosexias describen la dirección anómala de la atención que se observa en la hipocondría.
Las hiperprosexias describen las focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que aparecen en el curso de estados alterados de conciencia caracterizados por la hiperlucidez y vigilancia extrema.
Jiménez y López en su compedio de psicopatología (1979) distinguen entre anormalidades cuantitativas y cualitativas.
Las anormalidades cuantitativas son:
  1. Elevación del umbral de la atención :la atención no se despierta si no es con estímulos intensos
  2. Indiferencia : Falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
  3. Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia).El término hiperprosexia se utiliza como sinónimo de distraibilidad y de inestabilidad atencional.



    Fuente:
http://es.slideshare.net/amharker/psicopatologa-de-la-atencin-y-la-orientacin-23746185


http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/psicopatologia-de-la-atencion.html

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN


No es lo que parece, todo es cuestión de percepción.


La percepción es la función cerebral que nos permite integrar las diferentes sensaciones corporales para tomar conocimiento de todo cuanto nos rodea, lo que está en el entorno de forma objetiva y corpórea. La percepción proviene del espacio externo, está situada en un espacio y tiempo determinados, es nítida y con un diseño concreto (completa), y es autónoma (independiente de la voluntad: si miramos, vemos queramos o no), por lo que tiene un carácter fijo.
La representación, en cambio, es la creación en la mente de una imagen que no está presente. Es una manifestación subjetiva, imaginaria, no relacionada con las cualidades sensoriales, situada en el espacio interno, poco nítida (incompleta) y dependiente de la voluntad del sujeto, por lo que es variable.
Cuando se toman una decisión se tienen en cuenta ambos conceptos: tenemos en cuenta las circunstancias reales para imaginar las consecuencias de las diferentes acciones que podemos elegir.
Los trastornos de la percepción ocurren cuando estos términos se confunden en nuestro pensamiento, y tienen lugar las alucinaciones. Por ejemplo, un paciente con este trastorno interpretaría la simple mirada de alguien (percepción) como un deseo de ese alguien por matarlo (representación).

PERCEPCIÓN
REPRESENTACIÓN
Corporeidad
Imageneidad
Objetividad
Subjetividad
Completud
Incompletud
Cualidades sensoriales
No cualidades sensoriales
Fijeza
Variabilidad
Autonomía
Dependencia

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN

DE INTENSIDAD
Hipoestesia
Hiperestesia
DE INTEGRACIÓN
Distorsión formal
Aglutinación perceptiva
Escisión perceptiva
DE INCORPORACIÓN
Extrañabilidad
Entrañabilidad
DE FIDELIDAD
Imagen eidética
Ilusión
Alucinación
Pseudoalucinación
Psicosis


HIPOESTESIAS
Las hipo y anestesias son trastornos caracterizados por una disminución o ausencia de la (respectivamente) en la percepción de estímulos. Son, por tanto, patologías de la intensidad de la percepción.
En las que nos centraremos serán en las funcionales, es decir, las que tienen una base psicológica (no somática). El origen psicológico más típico de este trastorno es la histeria, que puede presentar zonas analgésicas. Algunos ejemplos de causas orgánicas que podrían causarlo son embarazos, ictus o inyección de anestésicos.
Al no tratarse de trastornos orgánicos, la hipo o anestesia no sigue una distribución troncular o radial. En las causas somáticas, las zonas afectadas siguen el territorio nervioso afectado por la patología (por ejemplo, el dedo meñique en la afectación del nervio cubital). En estos casos, la distribución no se corresponde con las de los plexos nerviosos.
Lo más frecuente es que se altere una unidad funcional completa (no se detectan estímulos en la mano completa, aunque sí se detecten en el resto del miembro superior), o dando lugar a una hemiparesia en la línea media (se afectan varios terrenos del mismo hemicuerpo, por ejemplo el miembro superior y el inferior, o el brazo y la hemicara ipsilateral).
Estos trastornos tienen un carácter simbólico, es decir, que aparecen normalmente como mecanismo de defensa frente a algún temor. Un ejemplo podría ser el bloqueo de la función de las manos para evitar agredir a un ser querido.

PSEUDOPERCEPCIONES PATOLÓGICAS:

ILUSIONES
La ilusión es una alteración en la percepción de los objetos, que se reciben de forma falseada debido a errores en el reconocimiento del estímulo real. El paciente percibe un objeto existente pero de forma modificada, cambiando su forma, confundiendo su esencia.
Hay varios tipos de ilusiones:
        
Por inatención: la falta de concentración o el cansancio alteran la recepción de los estímulos. Un ejemplo son las erratas inadvertidas.
·         Pareidolias: cuando nuestra mente da forma a objetos abstractos de forma consciente. Un caso de pareidolia ocurre al observar las nubes en busca de formas de animales o ver caras humanas en formaciones rocosas. Más típica en niños.
·         Catatímicas: suceden cuando la persona atraviesa una situación de gran carga emocional, en la que dicha emoción obnubila su conciencia impidiendo una correcta valoración de la realidad. Una ilusión catatímica muy frecuente ocurre cuando caminamos solos en la noche y confundimos un árbol con un hombre debido a un estado de temor. Si la emoción se controla o no es demasiado grande, podremos distinguir el objeto real. Otro caso frecuente sucede al esperar a alguien que se retrasa y confundir cualquier persona que se acerque con ese alguien.

Como podemos ver, se trata de una alteración de la percepción bastante leve. De hecho, son fisiológicas tanto en los comentados estados tensionales como en fases hipnagógicas (momentos presueño o sueño superficial). Además, el paciente es consciente la gran mayoría de las veces de que lo que ve no es real.
Otras veces pueden ocurrir como resultado de patologías subyacentes, ya sean psicógenas (histeria, ansiedad), orgánicas (cuadros toxo-febriles, subdelirios) o por esquizofrenia.
Es importante diferenciar estas ilusiones de otros trastornos perceptivos como las alucinaciones (que suponen una patología grave), o las interpretaciones (que ocurren cuando recibimos un estímulo y lo interpretamos con una naturaleza distinta; por ejemplo si oímos gente hablando de nosotros cuando en realidad sólo los hemos visto hablar, sin escucharles realmente).

ALUCINACIONES
Las alucinaciones ocurren cuando el paciente experimenta una percepción sin objeto real, procedente  del espacio exterior. Es decir, mientras en las ilusiones lo que ocurre es una transformación de un objeto real, en las alucinaciones la percepción se elabora íntegramente sin el correspondiente estímulo externo. Sin embargo, estas alucinaciones comparten las características de las percepciones, no de las representaciones.
Es importante recordar que las alucinaciones si bien son muy frecuentes en la esquizofrenia no son exclusivas de la misma. También pueden aparecer con el empleo de drogas alucinógenas (normalmente por LSD, de tipo visual, muy enriquecidas en el color); por situaciones de aislamiento prolongado (encarcelamiento, naufragios, vivencias en desiertos...normalmente visuales y auditivas) debido a la falta de estímulos; o por enfermedades como la mencionada esquizofrenia, un síndrome psicótico caracterizado por la percepción de mundos no reales, es decir, por la posesión de alucinaciones.
Existen numerosos tipos de alucinaciones, a saber: auditivas, visuales, gustativas, olfativas, táctiles, cenestésicas y kinestésicas.


·         Las alucinaciones auditivas ocurren típicamente en la esquizofrenia, aunque también en tumores del lóbulo temporal. Pueden ser simples ruidos, voces o conversaciones. A veces el paciente cree que se publica su pensamiento en voz alta, lo que se conoce como “eco del pensamiento”.
·         Las alucinaciones visuales pueden ser simples (ver una figura) o complejas (ver una escena). Las simples son frecuentes en patologías cerebrales, por lo que deberemos solicitar una TC para descartar esta posibilidad. Las complejas suelen suceder en el delirium tremens (por el efecto del alcohol).
·         Las alucinaciones gustativas y olfativas son más típicas de estados epilépticos, por lo suelen ser transitorias.
·         Las alucinaciones táctiles o hápticas consisten frecuentemente en la sensación de tener la piel parasitada. Pueden ocurrir en el delirium tremens.
·         En las alucinaciones cenestésicas el paciente siente movimientos profundos y bizarros en sus órganos internos (vísceras que empujan o se desgarran) que no se corresponden con la realidad fisiológica (latidos cardiovasculares, movimientos peristálticos). Son raras aunque típicas de la esquizofrenia.
·         Las alucinaciones kinestésicas, en cambio, el paciente observa un objeto en movimiento cuando en realidad permanece en la misma posición. Son muy raras.

ALUCINACIONES VISUALES
Podemos clasificar las alucinaciones visuales de la siguiente forma:
·         Alucinosis sensorial: son alucinaciones desatadas por patologías neurológicas. Es muy típico que sean de carácter simple: cuanto más simples (puntos de colores, fogonazos de luz), más probable es que estén causadas por una patología neurológica. El paciente es consciente de que lo que observa no se corresponde con la realidad, es decir, son experiencias criticadas por un sujeto que sabe que no debería tenerlas.
·         Alucinación onírica: de origen preferentemente somático, debida a patología cerebral. Los pacientes observan escenas muy dramáticas, con muchos detalles y gran movilidad. Viven como un sueño pero durante la vigilia. Esto les interfiere en sus ocupaciones cotidianas.
·         Alucinación verdadera: pueden estar causadas por drogas (LSD, éxtasis y cocaína, no heroína), que dan lugar a experiencias visuales caleidoscópicas, con alteraciones en las formas de los objetos y muy ricas en luces y colores; o causadas por alteraciones psicógenas (trastornos histéricos), que dan lugar a alucinaciones muy fantasiosas, como ver a la Virgen.

ALUCINACIONES EN TRASTORNOS ORGÁNICOS
*No estudiar. El profesor nos facilita esta tabla porque asegura que no aparece en ningún libro y nos será útil como chuleta en nuestra etapa de residentes.
ALUCINACIONES EN TRASTORNOS ORGÁNICOS
TUMORES CEREBRALES
OCCIPITALES
Visuales simples
TEMPORALES
Gustativas
Olfatorias
Visuales
Auditivas
PARIETALES
Somatognósicas
MESODIENCEFÁLICOS
Oníricas
EPILEPSIA
TEMPORAL
Auras
Paroxísticas
Equivalentes
PS. DE BASE SOMÁTICA
ETIOLOGÍA DIVERSA
Oníricas
DROGAS
PSICODISLÉPTICAS
Visuales
Micro/macropsias
Metamorfopsias
Teleopsias
Metacromatopsias
Caleidoscópicas
ALCOHOL
Visuales (microzoópsicas)
Táctiles
Auditivas
OTRAS DROGAS
Visuales
Auditivas

ALUCINACIONES EN LA ESQUIZOFRENIA
Las alucinaciones que aparecen en síndromes esquizofrénicos tienen unas características particulares:
·         Poseen una gran claridad y nitidez, son muy plásticas (el paciente cree vivirlas realmente, no dudas jamás de su existencia).
·         Pueden ser tanto alucinaciones como pseudoalucinaciones (ahora las veremos): la percepción sin objeto real puede ocurrir tanto en el espacio exterior como en el interior de la mente.
·         Aparecen voces que dialogan entre sí y comentan sobre lo que hace el sujeto, para bien o para mal, sin dirigirse hacia él. No suelen insultar al paciente directamente, aunque sí pueden charlar para planear su asesinato. Este síntoma es el más típico, es casi patognomónico de la esquizofrenia.
·         Otras veces las voces pueden ser intencionales, con sentido de “llamada”, imponiendo al paciente sentimientos o actos.
·         Son alucinaciones que causan una vivencia muy intensa e intervienen sobre el yo del paciente, tanto psíquico como corporal.

Las alucinaciones del esquizofrénico suelen ser de dos tipos:
·         Auditivas: con acción sobre el yo psíquico.
·         Cenestésicas: con acción sobre el yo corporal.

Es realmente importante distinguir entre las alucinaciones esquizoides, que es una patología realmente grave e irreversible, de otras como las causadas por síndromes delirantes crónicos y las alucinosis originadas por el consumo de drogas alucinógenas o el alcohol (normalmente visuales).

PSEUDOALUCINACIONES
A las pseudoalucinaciones también se les conoce como alucinaciones internas, ya que suponen una percepción sin objeto real confinada en nuestro espacio interior.
Estas pseudoalucinaciones comparten todas las características de la percepción normal y, además, se diferencian de las alucinaciones en su ubicación (ya que el paciente percibe un origen interno de las mismas), y en que el paciente no las interpreta como reales.
Un ejemplo sería escuchar que te insultan dentro de tu mente. Aquí no giras la cabeza para escuchar mejor esas voces porque sientes que surgen de dentro. Debemos hacer un diagnóstico diferencial con las alucinaciones auditivas, aunque normalmente es bastante complicado. En las alucinaciones el paciente cree que los sonidos vienen del exterior, pero en estos casos sienten que éstos están dentro de su cabeza.

ALUCINOSIS/ALUCINOIDIA
La alucinosis o alucinoidia consiste en una percepción sin objeto real (tal como ocurre en las alucinaciones y pseudoalucinaciones), situada en el espacio externo (a diferencia de las pseudoalucinaciones) y criticada por el paciente (el sujeto la reconoce como algo falso en el transcurso de la misma, a diferencia de las alucinaciones).


Posee una causa orgánica, predominantemente por toxicidad alcohólica (se pueden observar diariamente en los vagabundos que hablan solos) o por patologías cerebrales, como hemos visto anteriormente.




Fuente:
http://es.slideshare.net/LOLFERBUR/tema-3-psicopatologa-de-la-percepcin-psiquiatra-lola



PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

La memoria sería la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia (Serrallonga, 1980).
“La memoria es uno de los secretos más celosamente guardados de la naturaleza” (Tulving, 1995).
Es una de las facultades superiores del ser humano; un proceso psicofisiológico localizado en el sistema nervioso central que permite la capacidad de adquirir (de forma consciente e inconsciente) retener y utilizar, con esfuerzo o de forma automática, una experiencia. Por medio del cuál codificamos, almacenamos y recuperamos información.
Hay diversas maneras de clasificar la memoria; una distinción clásica es la que hace referencia a la modalidad temporal de la memoria. Distingue entre la adquisición de nueva información “memoria anterógrada” y el recuerdo de material anteriormente aprendido “memoria retrógrada”. Ambos tipos de memoria pueden resultar afectados de forma independiente en diversas patologías.
Se puede afirmar que la memoria, está ligada a la inteligencia y que siendo estimulada de forma conveniente, resulta imprescindible en nuestra vida, basada en una toma de decisiones en la que interviene la intuición y la capacidad de pensar, unida a la reflexión, que necesita a su vez, a los recuerdos (recientes y lejanos) precisamente mediante la memoria. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente. Nos encontramos constantemente fijando y evocando datos. Por la memoria existe la historia y el hombre tiene una de sus esencias: la historicidad. Con lo que podemos concluir de todo lo dicho, la importancia que tiene el conocer las causas así como posibles tratamientos de las distintas patologías asociadas a la memoria.
A continuación pasamos a comentar los diferentes trastornos de la memoria, divididos en: trastornos de la recuperación, del olvido y del reconocimiento.
Trastornos de la recuperación
Representan el proceso de localización y extracción del material almacenado. Se supone que este mecanismo radica en una red córticosubcortical, pero es difícil de estudiar, ya que rara vez estos trastornos aparecen aislados. Entre ellos se encuentran las hipermnesias y las hipomnesias:
Hipermnesias:
Es el incremento de evocar recuerdos. No es patológico tener una gran memoria, pero ésta ha de tener sus límites. Se pueden distinguir entre:
1. Falsas hipermnesias o pseudohipermnesias: producidas por la insistente búsqueda de nuestros recuerdos. (Por ejemplo: El paranoico se siente amenazado y rodeado de hostilidad. En consecuencia, y con el fin de demostrarse a sí mismo y a los demás el perjuicio y persecución de que es víctima, acumulan todos los detalles del pasado: que utilizan para dar solidez a sus argumentos y fortalecer la sensación de realidad de sus creencias, ya que para ellos la realidad del presente ha de apoyarse en el pasado).
2. Hipermnesias genuinas: surgen espontáneamente sin intervenir ninguna intencionalidad voluntaria. Dos tipos:
- Criptomnesia: Es el recuerdo inconsciente u oculto que al ser de nuevo evocado se interpreta como una idea nueva; comprende también diferentes anomalías mentales, relativas a acontecimientos, información, ideas e imágenes actuales. Los más comunes son los casos en que una persona demuestra de pronto dominar un idioma que no ha estudiado, da información falsa hallándose en trance hipnótico o plagia una obra ajena involuntariamente sin pretender disimularlo.
- Ecmnesia: se pierde la orientación del presente, es decir, el sujeto cree estar en el pasado. Por tanto, es una irrupción alucinatoria del pasado en la conciencia del presente, teniendo el sujeto la impresión de vivir como actual una experiencia anterior. Pueden producirse por intensos choques afectivos.
En la hipnosis profunda a veces se recuerdan acontecimientos largo tiempo olvidados. Aún así percepciones a las que no se ha puesto ninguna atención pueden aparecer en un recuerdo preciso.
Hipomnesias:
Se trata de una menor fijación, por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. Tipos:
1. Selectivas: en las que no se rememoran ciertos tipos de recuerdos, manifestándose de forma discriminativa. Son secundarias a la alteración de otras funciones psíquicas que interfieren a la memoria.
También llamadas alomnesias significando con este nombre que el trastorno mnémico es debido a otro factor, y por tanto, no son debidos a una falta auténtica de la capacidad de memorización; afectan de un modo selectivo a determinados recuerdos. Tipos:
- Alomnesias afectivas: que dificultan la evocación de los recuerdos más tristes en el maniaco y más alegres en el deprimido.
- Alomnesias catatímicas: que impiden la evocación de determinados recuerdos excesivamente ansiógenos. Un fuerte choque emocional intensamente desagradable, puede llegar a provocar, una “alomnesia lacunar”, que se extienda hasta en varios años vividos, incluso borre gran parte de la biohistoria.
Muy frecuentemente aparece en delincuentes, que ante el temor de ser condenados, rechazan todos cuantos recuerdos pudieran demostrar su culpabilidad, evitando su evocación. No es una simulación.
- Alomnesias situacionales: que surgen del poco interés que hacia determinados contenidos vivenciales tiene una persona. estudiantes que escogen una profesión careciendo de vocación en absoluto por la misma.
- Alomnesias por interceptación: (frecuente en la esquizofrenia), el paciente dentro de su dinámica pensante, siente perderse su pensamiento como desdibujado en una neblina. (por ejemplo, cuando hemos pasado una noche sin dormir o estamos muy cansados, al intentar ordenar nuestros recuerdos, a veces se desvanecen, olvidándonos de lo que queríamos contar).
2. Generalizadas o primarias: son hipomnesias no discriminativas, por lo que afectan a los recuerdos en relación con el proceso patológico que da lugar a las mismas. Puede existir una dificultad para fijar nuevas experiencias, o una dificultad para evocar las que ya formaban parte de nuestro bagaje mnésico. Se distinguen las amnesias y las dismnesias:
- Amnesias: Consiste en la imposibilidad de recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas pueden ser de origen funcional (son factores psicológicos, y surgen como mecanismo de defensa…) u orgánico (que implican alguna clase de lesión cerebral, causado por distintos factores, enfermedades, traumas…) aunque también puede ser espontánea (como la amnesia global transitoria que afecta en su mayoría a persona de edad media avanzada…).
Tipos de amnesias:
a. Amnesia traumática: se produce en general por una lesión craneal (caída, golpe en la cabeza, etc), es transitoria y su duración se relaciona con la importancia del daño causado.
b. Amnesia disociativa: se refiere a un recuerdo reprimido a largo plazo, acontece debido a un trauma psicológico o emocional.
c. Síndrome Korsakoff: producido por el consumo de alcohol. Se produce una lesión cerebral debido a una deficiencia de vitamina B1, y su aumento es progresivo mientras se mantengan el consumo de alcohol y la alimentación del paciente. Se puede presentar asociado a otros problemas neurológicos.
d. Amnesia lacunar: es una pérdida de memoria debida a un evento específico.
e. Estado de fuga: conocido como fuga disociativa, es causado por un trauma psicológico. Generalmente es temporal, y según el Manual Merck, es definido como: “uno o más episodios de amnesia en el cual la inhabilidad de recordar algunos o todos los eventos pasados y también la pérdida de identidad o la formación de una nueva identidad ocurren cuando de repente, e inesperadamente, se viaja con un propósito fuera de casa”.
f. Amnesia de la niñez: conocida como amnesia infantil, es la incapacidad de recordar eventos de la niñez. Freud la atribuyó a una represión sexual, sin embargo, otros autores la asocian al lento desarrollo del lenguaje, o a partes inmaduras del cerebro.
g. Amnesia global: es la pérdida total de la memoria. Esto puede estar originado en un mecanismo de defensa debido a un suceso traumático. El desorden de estrés post traumático puede ocasionar el retorno de recuerdos traumáticos no deseados.
h. Amnesia psicogénica: es ocasionada por un factor psicológico, al contrario de la amnesia orgánica.
- Dismnesias: pueden estar en relación a la dificultad de mantener nuevas informaciones: dismnesia de fijación o dificultad para evocar de nuevo los hechos u objetos que antes se recordaban con facilidad.
La de fijación se comprueba en el paciente que no puede mantener en la memoria datos sencillos como nombres, cifras, pequeños sucesos, incluso a los pocos minutos de haber recibido la información, pero los puede recordar pasadas unas horas o días. Se presenta en los estados depresivos, en los síndromes ansiosos, en las demencias incipientes, cuando hay disminución del nivel de vigilancia o de la atención…
La dismnesia de evocación es la dificultad para recordar en el momento oportuno datos que antes se evocaban adecuadamente, pero estos recuerdos pueden aparecer en otras circunstancias sin esfuerzo alguno.
Las dismnesias se manifiestan de tres formas:
a. El eclipse de la memoria: es repentina y fugaz. Se debe a una fuerte inhibición de la evocación producida por la angustia o por la ansiedad. Pasado ese momento, el recuerdo puede ser perfectamente evocado (ejemplo, estudiantes ante un examen, en el que hay que exponer un tema y en el instante de responder desaparece la posibilidad de evocar las respuestas aunque las tenía aprendidas… sin embargo una vez pasado el examen, vuelve a poder rememorarlas con toda perfección).
b. La mnemastenia: Es de instauración lenta y se hace persistente. Se produce debida a un gran cansancio o agotamiento. Tras intoxicaciones alcohólicas, grandes esfuerzos o por la falta de recuperación en sujetos que han dormido muy poco. La evocación está tan dificultosa, que no se puede recuperar voluntariamente el material mnémico próximo. También suele aparecer en los estados depresivos.
c. La afasia amnéstica: Se instauran lentamente, son crónicas e irreversibles. Donde hay una imposibilidad de evocar vocablos que denoten objetos o nombres propios, en el momento que el sujeto intenta hacerlo. Solamente afecta a la evocación voluntaria, no a la espontánea. El lenguaje repetido, la comprensión de las palabras y lectura son normales. El sujeto ha de acudir a perífrasis, sustituyendo esas palabras por otras más habituales y dando rodeos en la conversación.
Trastornos del olvido
La función del olvido propiamente dicho, es impedir la sobrecarga de datos inútiles o de poco uso en el almacén de la memoria. Según las leyes de Ribot, se olvida primero lo último aprendido. Un recuerdo poco repetido pierde fuerza de evocación (ejemplo: los idiomas, si no se practican, los términos aprendidos se van borrando).
Un estímulo nuevo que está asociado por semejanza, proximidad o temporalidad a engramas(1) cotidianos, tiene menos posibilidades de ser olvidado. Y asimismo, las relaciones de sentido perduran más que los hechos poco comprendidos o confusos. Es más fácil memorizar si se capta primero la idea principal y luego los detalles. La repetición activa, el interés y la concentración facilitarían la memorización.
Sin embargo, cuando la pérdida de memoria no es atribuible a un proceso normal de olvido, es cuando aparecen los trastornos.
Éstos representan la contrapartida de las dismnesias… al fallar la función del olvido, permanecen indebidamente los recuerdos en la conciencia…, produciendo su presencia inevitable una continúa interferencia en el proceso mental.
Constituyéndose así, los llamados RECUERDOS PARÁSITOS. Cuanto más esfuerzo voluntario el sujeto efectúe para no acordarse de ellos, exagera aún más la presencia del recuerdo. Si tal recuerdo es angustioso y tiene carácter de impelencia, se denominan RECUERDOS OBSESIVOS.


Fuente:

http://psicoreygabinetedepsicologia.com/?page_id=2104